Hace ya algún tiempo leía este pequeño artículo de Michio Kaku: "So You Want to Become a Physicist?", en donde describe de qué va el convertirse en físico. A diferencia de Kaku, yo apenas me subí al barco, pero ya soy un tripulante, así que igual comentaré algunas cosas al respecto.
¿Por qué convertirse en físic@?
Querer ser físico significa querer entender el funcionamiento y la estructura de la naturaleza.
Así dicho puede parecer muy vago (empezando por la palabra naturaleza), pero al final eso es todo lo que es, y dejaré la pedantería para luego. El motor de un físico no es el de generar nuevas tecnologías ni el de generar beneficios materiales para la sociedad (como parece sugerir Kaku), si no simple y llanamente el de comprender la realidad física a través del método científico, promoviendo el impulso de las fronteras del conocimiento actual. Esto no significa que como físico no se tenga consciencia social o no se tenga otros intereses profesionales, pero no es la motivación principal como seguido se promueve.
Seguido se plantea también la pregunta: "¿para qué estudiar física?", que parece ser en esencia la misma pero no lo es. Hay una infinidad de razones por las cuales estudiar física, independientemente de si te gustaría dedicarte a las finanzas, a la biología o a la ingeniería, pero sólo la que mencioné se refiere directamente a estudiar física para convertirse en físico; las demás, como las relacionadas con las aplicaciones, suelen servir como anuncio comercial más que nada. Nuevamente eso no significa que siendo físico no puedas hacer o interesarte por otras cosas, de hecho la mayoría de los estudiantes de física termina dedicándose profesionalmente a algo distinto (de algún modo yo también opté, o estoy optando, por una variante ligeramente distinta); las razones nuevamente son una infinidad, pero entre ellas puede estar incluso la misma Academia o el tipo de trabajo mismo que es el llevar acabo investigación en ciencia básica.
Salvo excepciones, creo que en México se hace una mala labor de guiar a los niños o jóvenes hacia la ciencia o las matemáticas en general. El enfoque en secundaria y bachillerato debería estar en el entendimiento profundo de los pilares y la motivación en las fronteras y los problemas más grandes y actuales; hay varias barreras para ello, pero ese es otro tema. El punto es que hay muchísimos fenómenos físicos mundanos que podrían explorarse en la educación básica maravillando al estudiante y sin hacerlo pasar por el infierno que actualmente es la física y las matemáticas en secundaria y el bachillerato, y luego existe también un sin fin de cuestiones relevantes en la investigación básica actual, desde cuestiones puramente clásicas como el caos, la turbulencia y los sistemas dinámicos, hasta los confines de la cosmología, la física de partículas y la gravedad cuántica.
Por experiencia propia, en la UAM-I, al menos en generaciones cercanas a la mía, apenas reconozco a dos estudiantes, uno siendo yo, de excelencia académica (con esto no quiero decir que no hubiera otros estudiantes talentosos o brillantes en algún sentido) y los dos comenzamos estudiando una ingeniería. Quizá el problema más común para un estudiante es la incapacidad de ver más allá en términos de la razón de estudiar física, normalmente porque no hay algún mentor o guía o modelo a seguir en una etapa temprana, aparte de la historia de que hay muchas cosas de provecho en qué usar el conocimiento técnico (en particular, yo tenía la ingenua idea de que al estudiar "ingeniería física" sería un experto en física además de ingeniero).
En el filme Particle Fever, hay una escena en la que David Kaplan está tratando de explicar de qué va el Gran Colisionador de Hadrones y dice:
Particle Fever, en general, captura bastante bien de qué va ser físico en la que seguramente es hasta hoy la empresa científica más grande de la historia, resaltando además la diferencia sutil entre los físicos experimentales y los teóricos. Está disponible en Netflix (LatAm), o puede comprarse en Amazon, o bien, conseguirse en la web.
Por supuesto el camino no es sencillo (y eso que yo no he llegado a la parte más difícil), sobre todo porque la naturaleza es la que es y no la que nos gustaría que fuera. Esto de algún modo contrasta con el hecho de que al final, al menos en muchos aspectos, de lo que se trata es de tener creatividad para abordar nuevos problemas y proveer nuevas soluciones.
Finalmente, en el artículo de Kaku se detalla el camino estándar hacia convertirse en físico y realizar investigación, que básicamente empieza con la licenciatura, continúa hacia el posgrado y converge en la Academia. Este último paso casi seguramente es lo más difícil, pero si uno llega hasta ahí es seguramente porque se ha convencido ya de que ése es el camino que debe seguir.
(PARTE 2: El programa de licenciatura de la UAM-I)
¿Por qué convertirse en físic@?
Querer ser físico significa querer entender el funcionamiento y la estructura de la naturaleza.
Así dicho puede parecer muy vago (empezando por la palabra naturaleza), pero al final eso es todo lo que es, y dejaré la pedantería para luego. El motor de un físico no es el de generar nuevas tecnologías ni el de generar beneficios materiales para la sociedad (como parece sugerir Kaku), si no simple y llanamente el de comprender la realidad física a través del método científico, promoviendo el impulso de las fronteras del conocimiento actual. Esto no significa que como físico no se tenga consciencia social o no se tenga otros intereses profesionales, pero no es la motivación principal como seguido se promueve.
Seguido se plantea también la pregunta: "¿para qué estudiar física?", que parece ser en esencia la misma pero no lo es. Hay una infinidad de razones por las cuales estudiar física, independientemente de si te gustaría dedicarte a las finanzas, a la biología o a la ingeniería, pero sólo la que mencioné se refiere directamente a estudiar física para convertirse en físico; las demás, como las relacionadas con las aplicaciones, suelen servir como anuncio comercial más que nada. Nuevamente eso no significa que siendo físico no puedas hacer o interesarte por otras cosas, de hecho la mayoría de los estudiantes de física termina dedicándose profesionalmente a algo distinto (de algún modo yo también opté, o estoy optando, por una variante ligeramente distinta); las razones nuevamente son una infinidad, pero entre ellas puede estar incluso la misma Academia o el tipo de trabajo mismo que es el llevar acabo investigación en ciencia básica.
Salvo excepciones, creo que en México se hace una mala labor de guiar a los niños o jóvenes hacia la ciencia o las matemáticas en general. El enfoque en secundaria y bachillerato debería estar en el entendimiento profundo de los pilares y la motivación en las fronteras y los problemas más grandes y actuales; hay varias barreras para ello, pero ese es otro tema. El punto es que hay muchísimos fenómenos físicos mundanos que podrían explorarse en la educación básica maravillando al estudiante y sin hacerlo pasar por el infierno que actualmente es la física y las matemáticas en secundaria y el bachillerato, y luego existe también un sin fin de cuestiones relevantes en la investigación básica actual, desde cuestiones puramente clásicas como el caos, la turbulencia y los sistemas dinámicos, hasta los confines de la cosmología, la física de partículas y la gravedad cuántica.
Por experiencia propia, en la UAM-I, al menos en generaciones cercanas a la mía, apenas reconozco a dos estudiantes, uno siendo yo, de excelencia académica (con esto no quiero decir que no hubiera otros estudiantes talentosos o brillantes en algún sentido) y los dos comenzamos estudiando una ingeniería. Quizá el problema más común para un estudiante es la incapacidad de ver más allá en términos de la razón de estudiar física, normalmente porque no hay algún mentor o guía o modelo a seguir en una etapa temprana, aparte de la historia de que hay muchas cosas de provecho en qué usar el conocimiento técnico (en particular, yo tenía la ingenua idea de que al estudiar "ingeniería física" sería un experto en física además de ingeniero).
En el filme Particle Fever, hay una escena en la que David Kaplan está tratando de explicar de qué va el Gran Colisionador de Hadrones y dice:
(Kaplan)
¿Por qué lo estamos haciendo? Tenemos dos respuestas: una es la que le contamos a la gente, y la otra es la verdad. Les contaré las dos. No es que la primera respuesta sea incorrecta, es solo que... no habla de lo que nos motiva. No es así como pensamos, pero sí es algo que se puede decir con rapidez y la persona a la que se lo cuentas no se distraerá, o pasará de ti (...) La respuesta número uno es: estamos reproduciendo las condiciones que se daban justo tras el big bang. Lo estamos haciendo en este colisionador, y lo estamos reproduciendo para ver qué pasaba cuando el universo acababa de nacer. Esto es lo que le contamos a la gente.
Vale, segunda respuesta: estamos tratando de comprender las leyes básicas de la naturaleza. Suena algo más suave, pero en esto es en lo que estamos y esto es lo que tratamos de hacer. Estudiamos las partículas porque, inmediatamente tras el big bang, lo único que había eran partículas, y en ellas se halla la información sobre cómo el universo comenzó, y cómo llegó a ser como es, y su futuro.
(Audiencia)
Supongamos que tienen éxito y que todo sale bien. Vale, ¿qué beneficios vamos a obtener? ¿Qué ganamos con esto? ¿Cómo justifica usted todo esto? Por cierto, soy economista.
(Kaplan)
No se lo tendré en cuenta (...). Tengo una respuesta muy, muy sencilla: no tengo ni idea. No tenemos ni idea. Cuando se descubrieron las ondas de radio, nadie las llamó ondas de radio, porque no había radios. Se descubrieron como cierta clase de radiación. Para que en ciencia básica se den grandes avances se necesita operar a un nivel en el que nadie esté preguntando "¿cuál es el beneficio económico?" Lo que te preguntas es "¿qué no sabemos, y dónde podemos hacer progresos?" Así que, ¿para qué sirve el LHC? Puede que para nada... excepto para entenderlo todo.
Particle Fever, en general, captura bastante bien de qué va ser físico en la que seguramente es hasta hoy la empresa científica más grande de la historia, resaltando además la diferencia sutil entre los físicos experimentales y los teóricos. Está disponible en Netflix (LatAm), o puede comprarse en Amazon, o bien, conseguirse en la web.
Por supuesto el camino no es sencillo (y eso que yo no he llegado a la parte más difícil), sobre todo porque la naturaleza es la que es y no la que nos gustaría que fuera. Esto de algún modo contrasta con el hecho de que al final, al menos en muchos aspectos, de lo que se trata es de tener creatividad para abordar nuevos problemas y proveer nuevas soluciones.
Finalmente, en el artículo de Kaku se detalla el camino estándar hacia convertirse en físico y realizar investigación, que básicamente empieza con la licenciatura, continúa hacia el posgrado y converge en la Academia. Este último paso casi seguramente es lo más difícil, pero si uno llega hasta ahí es seguramente porque se ha convencido ya de que ése es el camino que debe seguir.
(PARTE 2: El programa de licenciatura de la UAM-I)
No comments:
Post a Comment