Hace poco he tenido que redactar mi curriculum vitae y me preguntaba si sería pertinente incluir este blog como forma de contacto. Concluí que sí; aunque haya muchos pros y contras de hacerlo, parece ser la mejor decisión. Incluso el paquete moderncv de LaTeX (básicamente el más sencillo para escribir un cv) incluye un conjunto de íconos de redes sociales pertenecientes al paquete llamado fontawesome, que se ven como en la siguiente plantilla (del estilo red banking de moderncv):

Probablemente la razón de mayor peso que consideré para incluir la presencia en la red es la de "no tener nada que esconder" (entre comillas, por supuesto), a menos que se trate de un sitio completamente personal.
Por supuesto la decisión queda a discreción de la persona. Todo esto me llevó a pensar en la relevancia de la presencia de científicos en la red y particularmente de físicos y/o matemáticos en redes sociales o en sitios web y/o blogs. Este tema por supuesto es ya algo común en muchos otros sectores profesionales, sin embargo para otros apenas se empieza a volver una herramienta relevante de comunicación.
Con relevante me refiero tanto a un nivel de comunicación profesional con colegas como a un nivel de interacción con personas interesadas en el trabajo de la persona en cuestión y en sus opiniones, así como estudiantes o simplemente gente con interés en la ciencia. Es algo bien sabido que el lenguaje inglés es predominante en general en la actualidad y el mundo de la ciencia no se queda atrás, y como referencia puedo citar e.g. el blog de Terence Tao, en el que el prodigioso matemático comparte libremente tanto novedades sobre su investigación como consejos a estudiantes y discusión de problemas matemáticos abiertos, o bien el blog de Sean Carroll, que aunque tiene un tinte más personal (él mismo lo declara en su Acerca de como 'this is absolutely not a Science Blog'), no deja de hacer la labor de comunicarnos tanto partes de ciencia en general, como quién es el mismo Carroll. Así hay varios casos más, como puede verse en el blogroll que se muestra en este blog.
Por supuesto existen varios sitios buenísimos dedicados a la difusión de la ciencia (en inglés y en español), sin embargo poder leer directamente a investigadores activos en un ambiente un tanto más cómodo por no decir informal, resulta sumamente valioso e.g. para estudiantes prospectos, como puede resultar también bastante interesante entre colegas mismos, como uno puede notar en algunos comentarios de los blogs que cité anteriormente, o incluso en sitios como Stack Exchange.
En México no diría que la cosa va mal, aunque seguramente podría ser mejor. De entre los inconvenientes de mantener un perfil en constante actualización en la web probablemente estén primero la falta de tiempo para hacerlo, luego el que la imagen profesional de quien lo hace pueda verse afectada y quizá lo menos probable, aunque factible (lo digo por experiencia propia), una brecha tecnológica. De cualquier modo un ejemplo bastante exitoso de la presencia en la red es el del twitter del Instituto de Matemáticas de la UNAM,
aunque represente a una institución completa; algo similar pasa con el IFUNAM, sobre todo en facebook (aunque tienen twitter, básicamente redirigen la información que publican en facebook). En cuanto a investigadores mexicanos o que laboran en México, uno puede encontrar también en twitter por ejemplo a Miguel Alcubierre,
a Alan Aspuru-Guzik,
o a David P. Sanders,
entre otros (me disculpo por no haber listado a todos los que sigo en twitter). La diferencia entre una simple página o sitio estático y una cuenta de twitter o aún más un blog o sitio web es bien grande, y como he dicho, me parece que el resultado es uno en mayor grado positivo. En lo personal, por ejemplo, como un estudiante interesado en gravitación y cosmología, y en particular en la dualidad holográfica, sería interesante leer de este modo más liviano a e.g. a Alberto Güijosa, uno de los expertos en México trabajando en el tema.
Seguramente en un futuro esta presencia de científicos y en particular de físicos relativos a México en la web se hará mucho más vasta, y al menos la brecha tecnológica no será ya un inconveniente.

Probablemente la razón de mayor peso que consideré para incluir la presencia en la red es la de "no tener nada que esconder" (entre comillas, por supuesto), a menos que se trate de un sitio completamente personal.
Por supuesto la decisión queda a discreción de la persona. Todo esto me llevó a pensar en la relevancia de la presencia de científicos en la red y particularmente de físicos y/o matemáticos en redes sociales o en sitios web y/o blogs. Este tema por supuesto es ya algo común en muchos otros sectores profesionales, sin embargo para otros apenas se empieza a volver una herramienta relevante de comunicación.
Con relevante me refiero tanto a un nivel de comunicación profesional con colegas como a un nivel de interacción con personas interesadas en el trabajo de la persona en cuestión y en sus opiniones, así como estudiantes o simplemente gente con interés en la ciencia. Es algo bien sabido que el lenguaje inglés es predominante en general en la actualidad y el mundo de la ciencia no se queda atrás, y como referencia puedo citar e.g. el blog de Terence Tao, en el que el prodigioso matemático comparte libremente tanto novedades sobre su investigación como consejos a estudiantes y discusión de problemas matemáticos abiertos, o bien el blog de Sean Carroll, que aunque tiene un tinte más personal (él mismo lo declara en su Acerca de como 'this is absolutely not a Science Blog'), no deja de hacer la labor de comunicarnos tanto partes de ciencia en general, como quién es el mismo Carroll. Así hay varios casos más, como puede verse en el blogroll que se muestra en este blog.
Por supuesto existen varios sitios buenísimos dedicados a la difusión de la ciencia (en inglés y en español), sin embargo poder leer directamente a investigadores activos en un ambiente un tanto más cómodo por no decir informal, resulta sumamente valioso e.g. para estudiantes prospectos, como puede resultar también bastante interesante entre colegas mismos, como uno puede notar en algunos comentarios de los blogs que cité anteriormente, o incluso en sitios como Stack Exchange.
En México no diría que la cosa va mal, aunque seguramente podría ser mejor. De entre los inconvenientes de mantener un perfil en constante actualización en la web probablemente estén primero la falta de tiempo para hacerlo, luego el que la imagen profesional de quien lo hace pueda verse afectada y quizá lo menos probable, aunque factible (lo digo por experiencia propia), una brecha tecnológica. De cualquier modo un ejemplo bastante exitoso de la presencia en la red es el del twitter del Instituto de Matemáticas de la UNAM,
aunque represente a una institución completa; algo similar pasa con el IFUNAM, sobre todo en facebook (aunque tienen twitter, básicamente redirigen la información que publican en facebook). En cuanto a investigadores mexicanos o que laboran en México, uno puede encontrar también en twitter por ejemplo a Miguel Alcubierre,
a Alan Aspuru-Guzik,
o a David P. Sanders,
entre otros (me disculpo por no haber listado a todos los que sigo en twitter). La diferencia entre una simple página o sitio estático y una cuenta de twitter o aún más un blog o sitio web es bien grande, y como he dicho, me parece que el resultado es uno en mayor grado positivo. En lo personal, por ejemplo, como un estudiante interesado en gravitación y cosmología, y en particular en la dualidad holográfica, sería interesante leer de este modo más liviano a e.g. a Alberto Güijosa, uno de los expertos en México trabajando en el tema.
Seguramente en un futuro esta presencia de científicos y en particular de físicos relativos a México en la web se hará mucho más vasta, y al menos la brecha tecnológica no será ya un inconveniente.
No comments:
Post a Comment