Me ha surgido inquietud por este tema del rol actual de la mujer en la ciencia (si se quiere también en cuestiones técnicas) por la siguiente fotografía
En la UAM-I por ejemplo, el número total de alumnos (sin importar género) en cada división de Ciencias Básicas e Ingeniería (CBI) es prácticamente la mitad del número de alumnos en la licenciatura en Administración. Además de eso, en CBI, a única excepción de la licenciatura en Química, todas las carreras tienen una mayor cantidad de hombres que mujeres, en mayor o menor grado.
Aún más, en la Olimpiada Internacional de Matemáticas (IMO) el mejor registro ha sido 59 mujeres contra 506 hombres en Alemania 2009. México ha llevado mujeres 4 veces, donde de 6 participantes, 3 veces una ha sido mujer y una vez dos han sido mujeres (sigue acá el facebook de la Olimpiada Mexicana de Matemáticas). Aparentemente (no cuento con los datos precisos) situaciones similares se dan en la olimpiada de física, por ejemplo.
A pesar de estos datos de etapas tempranas, la situación histórica en general ha mejorado muchísimo y se han desechado bastantes prejuicios o nociones arcaicas que impedían una mayor participación, mejor desempeño y resultados de la mujer en cuestiones científicas o técnicas en general. Qué tanto se involucran los jóvenes en general en la ciencia, como tuve alguna vez oportunidad de comprobar en carne propia, es casi seguramente una situación puramente cultural, en la que al parecer, primero no se discrimina género y en segunda se enfoca a la mujer, que debe de satisfacer ciertos roles frente a los parámetros culturales establecidos, ya sea consciente o inconscientemente.
Como dije, no creo que sea cuestión ya de que se haga más o menos a la mujer en cuanto al rol que puede tener en la ciencia, si no más bien de patrones culturales bien arraigados. La imagen de arriba es de un número reciente de Nature llamado 'Women in Science', que en realidad me desagrada un poco por lo mismo que ya he dicho. Para quien desee ahondar más, seguramente abunda la información, y algo tendrán que decir los buenos amigos de las 'ciencias sociales' al respecto.
Acá comparto un artículo de dicho número, del cual prefiero reservar mi opinión, así como el lector tendrá la propia: Weird sisters?.
En la UAM-I por ejemplo, el número total de alumnos (sin importar género) en cada división de Ciencias Básicas e Ingeniería (CBI) es prácticamente la mitad del número de alumnos en la licenciatura en Administración. Además de eso, en CBI, a única excepción de la licenciatura en Química, todas las carreras tienen una mayor cantidad de hombres que mujeres, en mayor o menor grado.
Aún más, en la Olimpiada Internacional de Matemáticas (IMO) el mejor registro ha sido 59 mujeres contra 506 hombres en Alemania 2009. México ha llevado mujeres 4 veces, donde de 6 participantes, 3 veces una ha sido mujer y una vez dos han sido mujeres (sigue acá el facebook de la Olimpiada Mexicana de Matemáticas). Aparentemente (no cuento con los datos precisos) situaciones similares se dan en la olimpiada de física, por ejemplo.
A pesar de estos datos de etapas tempranas, la situación histórica en general ha mejorado muchísimo y se han desechado bastantes prejuicios o nociones arcaicas que impedían una mayor participación, mejor desempeño y resultados de la mujer en cuestiones científicas o técnicas en general. Qué tanto se involucran los jóvenes en general en la ciencia, como tuve alguna vez oportunidad de comprobar en carne propia, es casi seguramente una situación puramente cultural, en la que al parecer, primero no se discrimina género y en segunda se enfoca a la mujer, que debe de satisfacer ciertos roles frente a los parámetros culturales establecidos, ya sea consciente o inconscientemente.
Como dije, no creo que sea cuestión ya de que se haga más o menos a la mujer en cuanto al rol que puede tener en la ciencia, si no más bien de patrones culturales bien arraigados. La imagen de arriba es de un número reciente de Nature llamado 'Women in Science', que en realidad me desagrada un poco por lo mismo que ya he dicho. Para quien desee ahondar más, seguramente abunda la información, y algo tendrán que decir los buenos amigos de las 'ciencias sociales' al respecto.
Acá comparto un artículo de dicho número, del cual prefiero reservar mi opinión, así como el lector tendrá la propia: Weird sisters?.
Como los hombres, las mujeres científicas tienen personalidades individuales e idiosincrasias, y ambos tienen debilidades así como capacidades extraordinarias –no porque sean mujeres, sino porque son seres humanos.Finalmente un divertido cómic de Abstruse Goose en el que casualmente aparece una chica (el género no tiene relación alguna, quizá solo quería compartir el cómic: abstrusegoose.com/508) y resulta una buena motivación ;)
No comments:
Post a Comment