Gary A Glatzmaier: The Geodynamo
NASA science news: Earth's inconstant magnetic field

El comportamiento del ángulo de inclinación magnética, que aquí llamaré $\mho$, debe ser tal que éste sea nulo en el ecuador y de ${\pm\pi/2}$ en los polos terrestres. Lo más inmediato es notar que con un sistema de referencia sobre cualquier plano tangente, se puede descomponer el campo magnético simplemente como
\begin{align}\mathbf{B}\cdot\hat{\boldsymbol{\imath}}_\tau&=B\cos\mho\\\mathbf{B}\cdot\hat{\boldsymbol{\jmath}}_\tau&=B\sin\mho\end{align} (marco las direcciones con un subíndice $\tau$ para hacer énfasis en que se trata de un sistema de referencia montado en cualquier plano tangente, no se trata del sistema cartesiano del sistema en general) donde el plano generado por ambas direcciones será paralelo a cualquier otro que cruce el 'eje' del dipolo (eje geomagnético), dada la simetría en la dirección azimutal (longitud geomagnética), que se hará evidente a continuación. La inducción magnética para un dipolo magnético está dada por
\begin{equation}\mathbf{B}(\mathbf{r})=\frac{\mu_0}{4\pi}\left[-\frac{\mathbf{m}}{r^3}+\frac{3(\mathbf{m}\cdot\mathbf{r})\mathbf{r}}{r^5}\right]\end{equation} de aquí entonces podemos descomponer este vector en términos del ángulo polar o de colatitud. Dispongamos el dipolo (la Tierra, considerada esférica) en nuestro sistema de referencia tal que ${\mathbf{m}=m\hat{\mathbf{k}}=m\left(\cos\varphi\,\hat{\mathbf{r}}-\sin\varphi\,\hat{\boldsymbol{\varphi}}\right)}$, entonces en coordenadas esféricas, con $\varphi$ el ángulo polar (colatitud) y $\theta$ el ángulo azimutal (longitud). Se tiene en la dirección radial ${\hat{\mathbf{r}}}$,
\begin{align}\mathbf{B}\cdot\hat{\mathbf{r}}&=\frac{\mu_0}{4\pi}\left[-\frac{\mathbf{m}\cdot\hat{\mathbf{r}}}{r^3}+\frac{3(\mathbf{m}\cdot\mathbf{r})\mathbf{r}\cdot\hat{\mathbf{r}}}{r^5}\right]\nonumber\\[0.1in]&=\frac{\mu_0}{4\pi}\left[-\frac{m\cos\varphi}{r^3}+\frac{3mr^2\cos\varphi}{r^5}\right]\nonumber\\[0.1in]&=\frac{\mu_0m\cos\varphi}{2\pi{r^3}}\end{align} mientras que para la dirección azimutal,
\begin{align}\mathbf{B}\cdot\hat{\boldsymbol{\theta}}&=\frac{\mu_0}{4\pi}\left[-\frac{\mathbf{m}\cdot\hat{\boldsymbol{\theta}}}{r^3}+\frac{3(\mathbf{m}\cdot\mathbf{r})\mathbf{r}\cdot\hat{\boldsymbol{\theta}}}{r^5}\right]\nonumber\\[0.1in]&=0\end{align} ya que ${\hat{\mathbf{k}}\cdot\hat{\boldsymbol{\theta}}=\left(\cos\varphi\,\hat{\mathbf{r}}-\sin\varphi\,\hat{\boldsymbol{\varphi}}\right)\cdot\hat{\boldsymbol{\theta}}=0=\hat{\mathbf{r}}\cdot\hat{\boldsymbol{\theta}}}$, y finalmente para la dirección polar,
\begin{align}\mathbf{B}\cdot\hat{\boldsymbol{\varphi}}&=\frac{\mu_0}{4\pi}\left[-\frac{\mathbf{m}\cdot\hat{\boldsymbol{\varphi}}}{r^3}+\frac{3(\mathbf{m}\cdot\mathbf{r})\mathbf{r}\cdot\hat{\boldsymbol{\varphi}}}{r^5}\right]\nonumber\\[0.1in]&=\frac{\mu_0m\sin\varphi}{4\pi{r}^3}\end{align} Ahora bien, un bosquejo puede dar idea de qué está sucediendo.

En rojo se muestra la 'dirección' de un plano tangente en un punto cualquiera, que como se dijo, será paralelo a cualquier otro que cruce el eje de la esfera (que se está pensando como el dipolo). El bosquejo es sólo una representación cualitativa, véase que el campo puede o no coincidir con el mostrado, sin embargo lo que aquí es de interés, es que las componentes siempre coincidirán, i.e. mediante el bosquejo es evidente que
\begin{align}\mathbf{B}\cdot\hat{\mathbf{r}}&=\mathbf{B}\cdot\hat{\boldsymbol{\jmath}}_\tau\\\mathbf{B}\cdot\hat{\boldsymbol{\varphi}}&=\mathbf{B}\cdot\hat{\boldsymbol{\imath}}_\tau\end{align} de aquí entonces, se pueden relacionar los ángulos polar y de inclinación como
\begin{equation}\frac{\mathbf{B}\cdot\hat{\mathbf{r}}}{\mathbf{B}\cdot\hat{\boldsymbol{\varphi}}}=2\cot\varphi=\frac{\mathbf{B}\cdot\hat{\boldsymbol{\jmath}}_\tau}{\mathbf{B}\cdot\hat{\boldsymbol{\imath}}_\tau}=\tan\mho\end{equation} Ahora bien, la latitud, digamos $\delta$, está relacionada con la colatitud $\varphi$ mediante
\begin{equation}\delta=\frac{\pi}{2}-\varphi\end{equation} por lo que la expresión para el ángulo de inclinación en función de la latitud geomagnética está dada por
\begin{equation}\mho=\arctan\left[2\tan\delta\right]\end{equation} que efectivamente se anula en el ecuador y toma el valor ${\pm\pi/2}$ en los polos.

Este problema me gustó mucho y se me dificultó otro tanto, sin embargo me ha resultado gratificante en general todo el electromagnetismo por la misma razón. Mucho se ha comentado desde que inicié la licenciatura, que los buenos problemas brindan más preguntas que respuestas, y en este caso me ha resultado bien fecundo este problema, como muestro al inicio de la entrada.
No comments:
Post a Comment