Because of the success of science, there is, I think, a kind of pseudoscience. Social science is an example of a "science" which is not a science; they don't do [things] scientifically; they follow the forms: you gather data, you do so-and-so and so forth, but they don't get any laws, they haven't found out anything, they haven't got anywhere yet... maybe someday they will. But what happens is we get experts on everything, like the sort of "scientific" expert, but they're not scientific, they sit up in the typewriter and they make up something like [...]; may be true, may not be true, but it hasn't been demonstrated one way or the other. But they sit up and make up all this stuff as if being science and they become experts on [...] or so on; there's all kinds of myths and pseudoscience all over the place. Now, I might be quite wrong, maybe they do know all these things, but, you see, I have the advantage of having found out how hard it is to get to really know something, how careful you have to be about checking the experiments, how easy it is to make mistakes and fool yourself. I know what it means to know something, and therefore I see how they get their information and I can't believe that they know it; they haven't done the work necessary, haven't done the checks necessary, haven't done the care necessary. I have a great suspicion that they don't know, that this stuff is [wrong]...
«Debido al éxito de la ciencia, existe, yo pienso, un tipo de pseudociencia. La ciencia social es un ejemplo de una "ciencia" que no es ciencia; no hacen [las cosas] científicamente; siguen las formas: reúnen datos y demás, pero no obtienen leyes, no han encontrado nada, no han llegado a ningún lado aún... quizá algún día lo hagan. Pero lo que sucede es que obtenemos expertos en todo, el tipo "científico" de experto, pero no son científicos, se sientan [a escribir] y fabrican algo como [...] y demás; hay todo tipo de mitos y pseudociencia alrededor. Ahora, puedo estar equivocado, quizá saben todas esas cosas, pero verás, tengo la ventaja de haber conocido qué tan difícil es conseguir el realmente saber algo, qué tan cuidadoso se tiene que ser al revisar los experimentos, qué fácil es cometer errores y engañarte a ti mismo. Sé lo que significa el saber algo, y por tanto veo cómo obtienen su información y no puedo creer que lo sepan; no han hecho el trabajo necesario, no han hecho las revisiones necesarias, no han tenido el cuidado necesario. Tengo una gran sospecha de que no saben, que todo esto [que hacen] está [mal]»
Lo anterior es un intento de transcripción de un extracto de la entrevista a Richard P. Feynman en el programa de la BBC llamado «The pleasure of finding things out» [El placer de descubrir las cosas]. Feynman fue uno de los físicos más relevantes y a la vez peculiar del siglo anterior. Abunda la información sobre su trabajo y personalidad. Exhorto al lector a investigar sobre la vida y el trabajo de Feynman.
Me parece claro que no puede ponerse a la par una definición de ciencia que aplique tanto a las ciencias sociales como a las naturales; no existe tal cosa, las ciencias sociales están muy lejos aún. Es plausible empero, que cada vez se avance más en esta dirección, gracias sobre todo al avance ininterrumpido de la capacidad computacional y la integración de métodos analíticos a los estudios sociales. Sin embargo la tendencia actual es clara en cuanto a que pocos son los estudiosos que se dedican a generar una verdadera ciencia de las ahora mal llamadas ciencias sociales. Siempre he criticado esto, y creo que es la mayor crítica que se hace a estas áreas del conocimiento.
Son áreas sin bases sólidas, construidas a partir de filosofías y obras refinadas. Todos siempre tienen qué opinar, y al final se llama experto al que ha leído y magreado equis cantidad de opiniones durante ene cantidad de años y se dice ser licenciado, maestro o hasta doctor. Todos somos capaces de revolvernos en el barro, el mismo barro que pone personas que no tienen ni idea de cómo funciona el universo o la naturaleza al tope de jerarquías inexistentes. No es sorprendente, por ejemplo, la diferencia en proporción alumnos egresados-ingresados en licenciaturas correspondientes a ciencias básicas y a ciencias sociales.
Como dice Feynman, al estudiar, al menos física y matemáticas, uno se da cuenta qué tan difícil es verdaderamente entender algo y qué tan fácil es cometer errores. Si algo he notado en los años que llevo estudiando física, es que la naturaleza, si bien elegante, es fundamentalmente contra-intuitiva. Aunado a esta dificultad, uno de los factores relevantes -que percibo como propio estudiante- en la desproporción de gente dedicada a las ciencias sociales y las ciencias naturales, son las condiciones mismas del ambiente que nos rodea.
Aunque mucha gente socialmente poderosa lo sostenga, la gente no es inherentemente idiota. ¿Por qué alguien con oportunidad de desarrollarse profesionalmente decide dedicarse a amasar fortunas realizando actividades fútiles, insustanciales, intrascendentes? Bueno, pues eso, que cualquiera dirá que lo he respondido en la misma pregunta. Las mismas condiciones son las que requieren ser moldeadas, y hasta que eso suceda, será mucho más viable pasar cómodamente por la vida metido en el comercio, la industria o el derecho, que en la academia; aunque el precio al final sea morir sin haber tenido oportunidad de entender la vida y su organización, la naturaleza, el universo, sin haber creado algo que reafirme esa calidad humana que de algún modo lo distingue.
Las ciencias sociales como se conciben hoy, desgraciadamente siguen siendo necesarias, pero igual de necesario es que se hagan evolucionar hasta convertirlas en verdaderas ciencias, pues esto a su vez implicará ese cambio de paradigma tan necesario en las condiciones sociales, y es mucho más probable que esto lo logren matemáticos, analistas, físicos, biólogos o hasta ingenieros, que incorporen nuevas formas de atacar estas cuestiones, que economistas, abogados o administradores, que sigan buscando innovar con sus torcidas revolvedoras de barro.
No comments:
Post a Comment